jueves, 15 de diciembre de 2011

SE BUSCA Ernesto R. del Valle o Ernesto Manuel Rodríguez del Valle

Comienzo a una entrevista de Palmira Ortiz Fernández (México)


1.- ¿Cual es su nombre completo? ¿Tiene un seudónimo literario?

R.-Mi nombre tuvo un origen totalmente insólito, a falta de uno, me endilgaron tres. Ernesto, gracias a mi padre, Manuel, por mi abuelo paterno (a quién nunca conocí) y Ricardo (por el santoral que aparecía en el anverso de las hojas independientes para cada día, en aquellos almanaques de la época en que yo nací, un año antes de la invasión a Polonia por parte de Alemania y el comienzo de la 2da Guerra Mundial. 

También tuve problemas con mis apellidos porque solamente llevaba los de mi padre, las razónes? la desconozco, son tan intrincadas que nunca quise ni quiero conocer. Antes de cumplir mis dieciséis años mi madre, ante un juez, eliminó el segundo apellido de mi padre y puso el de ella. Esta acción de darme su apellido, me hizo respetar mucho más su condición de mujer y madre. Al Triunfo de la Revolución Cubana en 1959, se institucionalizó en el país el carnet de Identidad para cada ciudadano, allí tuve la oportunidad de eliminar el nombre Ricardo y quedar solamente con los nombres de mi padre y mi abuelo.

Mi nombre actual es, Ernesto Manuel Rodríguez del Valle y como seudónimo literario he asumido desde siempre el de Ernesto R. del Valle ó simplemente, del Valle.

 En Blogger


Datos personales

Mi foto
Ernesto R. del Valle: Camagüey, Cuba.




*************************



Somos profesionales. No admitimos solicitudes de quienes no vengan del periodismo profesional o se registren sin foto y nombre completo. Gracias.
 
 
Conforme
Nombre y apellido, ciudad o país, fecha de nacimiento. Su foto real es necesaria.
Ernesto Rodríguez CUBA Reside en Miami.
Introducir minibiografía profesional o curriculum vitae
 
-Rodríguez del Valle, Ernesto -1940, Camagüey, CUBA -Miami, FL. Estados Unidos
-Técnico especialista en Proyectos Hidro-sanitarios. Prof. Educación Artística, Español y Literatura -Fundador Bgda. de Escritores “Hnos Saíz” en Cuba -Fundador y Director Tertulia Literario-cultural “TARDES DE YARABEY”- en su Centro de Trabajo EPIA # 11, Camaguey, Cuba. -Editor Revista Literaria GUATINí, en Miami - DUENDERIA (Relatos para niños.) -AQUELLOS NIÑOS QUE SOMOS. (Cuentos.) -CANTAR LA VIDA (Cuentos) Publicados en el tabloide Cultural del desaparecido diario EL SIGLO, en Santo Domingo R.D. -CARRUSEL DE RONDAS (Poesía) -ALABANZAS Y ALUCINACIONES (Poesía) -RAZONES DE LA MEMORIA (Décimas) -POESIA REENCONTRADA (Poesía) -DEL AMOR Y OTRAS SUSTANCIAS (Poesía) -LA MUSICA CUBANA (Recopilación de intérpretes y autores en versos) Página WEB del autor: www.yarabeycuba.blogspot.com Revista GUATINí: http://delvalle-wwwrevistaliterariaguatini.blogspot.com Correos electrónicos: yarabey@gmail.com Algunos de los Movimientos, Foros y Red a las que pertenece: La voz de la Palabra Escrita Internacional Biblioteca Siglo XXI Unión Hispanoamericana de Escritores (UHE) Movimiento Poetas del Mundo Red de Escritores en español (REMES) SALA DE ESCRITORES Sinalefa internacional Hispanorama Literario Articuluz Parnassus (Patria de Artistas) La Página de los Cuentos Tu comunidad de cuentos en Internet
Medios de información a los que está o ha estado relacionado en alguna manera y para qué medio informativo trabaja actualmente
http://delvalle-wwwrevistaliterariaguatini.blogspot.com
Aunque ud. sea profesional puede hacer periodismo ciudadano. Indique el tipo de periodismo que ejercerá:
Periodismo profesional, Periodismo ciudadano, Un vehículo sano y rigurosamente profesional donde las ideas se complementan con los hechos
¿Está usted dispuesto a publicar al menos una vez al mes para no perder su membresía? Si no lo hace, el sistema Ning lo borrará de la red automáticamente.
Si

****************************************************8



ERNESTO R. DEL VALLE

POESÍA  
Ernesto R. Del Valle. Na en 1940 en Camagüey, ciudad cabecera de la provincia del mismo nombre, en la Isla de CUBA. Actualmente resido en Miami desde Marzo de 2003, luego de una estancia de ocho meses en West New Jersey, New Jersey. 
Me desempeñé como Técnico Diseñador de Proyectos Hidro-sanitarios durante toda mi etapa laboral en Cuba y al llegar a Santo Domingo en noviembre de 1998, devine, meses después en Profesor de Educación Artística y Español en la Ciudad de Santo Domingo, Rep. Dominicana.

En mi provincia, fui uno de los fundadores, en febrero de 1964, de la Brigada HNOS SAIZ, una organización que aglutinaba a escritores, plásticos, actores jóvenes, etc. Este grupo era colegiado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. En ese grupo comencé a estrenar mis primeros poemas, muchos de ellos exprimidos sin piedad por la máquina trituradora de la crítica que se le hacía en los debates. Así fui tomando conciencia de la importancia de la palabra como elemento comunicador y en esas críticas demoledoras a veces, fui tomando experiencia de lo importante que es en literatura, borrar y enmendar, seguir emborronando y enmendando cuartillas hasta quedar a 'bien' con el texto mismo. Con mis apenas 24 años leí mis versos frente a los poetas cubanos de la generación del 52, Luis Suardíaz, Fayad Jamís, Pablo A. Fernández, Rafael Alcides, César López, Heberto Padilla, Francisco de Oraa, Helio Orovio, venidos de La Habana. He obtenido en Cuba, varios premios y menciones en diversos concursos literarios a nivel Nacional y he formado parte del Jurado en los géneros de poesía y Literatura Infantil en los distintos encuentros de Talleres Literarios que se han celebrado en Camagüey, tanto a nivel Municipal como Provincial. Mis poemas han sido publicados en distintos tabloides editados en mi país, también he sido publicado en la Revista 'Cormorán y Delfín' Argentina y en diferentes antologías nacionales.
Tuve la rica experiencia de que durante mi permanencia de cuatro años en Santo Domingo [1998-2002] me publicaran un total de veinte cuentos en el Tabloide Cultural ENFOQUES, del desaparecido diario EL SIGLO. Estos cuentos los he llevado a un cuaderno con el título CANTAR LA VIDA. [Inédito]
En 2006, obtuve aquí en Miami un DIPLOMA DE MERITO, en el IV Concurso Internacional de Poesía que auspician las Escuelas Lincoln-Martí.
Por cuestión personal y a fin de salvaguardar mi poética de malabares políticos no asistí a la entrega de premios de este concurso.
En [2007] la Revista Digital AVE VIAJERA por instancias de su Editor Sr. Joseph Berolo [Colombia] me seleccionó como poeta del mes en su nro. de Febrero.
********************************************


ERNESTO R. del VALLE

(Agosto 9 de 1945) A 66 años de un acto de Terrorismo de Estado Impune


Por: Ernesto R. del Valle Poeta del Mundo
Editor Revista Literaria Guatiní.


No tan negro será el futuro del mundo como el que se ha estado viendo a partir de que Estados Unidos lanzara las bombas a dos pueblos japoneses como advertencia de su poderío, si hubiese sucedido en los tiempos actuales sería el gran terrorista. Pero dolorosamente, ahí está la historia y junto a ella las estadísticas del horror.

"Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki (ciudades de Japón) fueron lanzados por Estados Unidos el 6 de agosto y el 9 de agosto de 1945. Estas han sido las dos únicas bombas atómicas con uso militar no experimental de la historia mundial. En pocos segundos, ambas ciudades quedaron devastadas, logrando un genocidio instantáneo del cual Estados Unidos nunca se retractó. Se calcula que en estos primeros instantes, en Hiroshima, la bomba mató a más de 120.000 personas de una población de 450.000 habitantes, causando otros 70.000 heridos y destruyendo la ciudad casi en su totalidad. En Nagasaki, el número de víctimas causadas directamente por la explosión se estima en 50.000 mortales y 30.000 heridos de una población de 195.000 habitantes. A estas víctimas hay que sumar las causadas por los efectos de la radiación nuclear. De una población de 645.000 habitantes, el número de víctimas pudo sobrepasar las 400.000 o 500.000, de ellas, 200.000 o 250.000 mortales (los datos difieren según diversas fuentes" (Tomado de WIKIPEDIA.)

¿Desea el mundo una vida más violenta que la vivida desde entonces? Siempre con la amenaza de invasión a nuestros pueblos?

La realidad de hoy es totalmente global, económica y despiadadamente mercanchinflada.

Nuestros pueblos de América están sufriendo lo que ya veía venir Martí en 1895,con el desarrollo de un capitalismo avasallante que desgraciadamente es manejado por quienes tratan de hacer ver a los gobiernos la realidad con los colores del VITRAL de USA. Quien no se acomode en ese espacio queda fuera.

Cuando los pueblos son manejados por gobiernos a quienes el pundonoroso “Embajador estadounidense” no le puede dictar normas, entonces esos gobiernos son dictatoriales y sus conductores megalómanos.

El futuro de los Gobiernos de América Latina es ciertamente un futuro de grandes "pujas políticas" entre "los sinnadie" y los "contodo" y cuando los primeros avancen en sus prioridades, los segundos se van a sentir avasallados y oprimidos.

Creo que la hora no es de lamentarse sino de subvertir el estado de cosas,

De la violencia pasar a la pacificación.

De las Invasiones a los pueblos, pasar a la convivencia pacífica, al respeto y la solidaridad.

De la explotación del Hombre por el Hombre, pasar al estado común donde todos tengamos derecho a los medios de producción.

Cuando esto llegue habrá más de uno que "llorará como mujer lo que no pudo defender como hombre"
Visitas: 5
*******************************************************


¡¡¡QUE ENSEÑEN LAS FOTOS DE LA PALIZA!!!

***********************


Tenía yo 19 años. Recuerdo este rostro, serio, marcial, histórico, de rabia contenida…
la foto de Korda tomada el 5 de marzo de 1960, durante un acto
realizado en la Plaza de la Revolución, tras el atentado al barco
francés ‘La Coubre’, que se cobró un centenar de cubanos muertos.

=======================================
Esta foto no se conoció hasta después
cuando este hombre se hizo inmenso,
tan inmenso, que desbordó su imagen
por todos los remansos y veredas
por todas las ciudades y caminos
por todos los cañadones y las pampas
por sierras y llanuras
su nombre traducido en puños alzados
en ese afán de justicia.
Ché es su nombre, minúsculo, modesto
sus ansias de mundo tocó su adolescencia
y en moto conoció de fiebres e injusticias
Ché es su nombre para los pobres ofendidos
para el obrero explotado, el proletario
que lleva sobre sus lomos la riqueza
para otros.
Ché es su nombre, nunca otro
no lo llaméis asesino, él fue el crucificado
por las huestes comandadas
por las hienas que lo acorralaron
En la escuelita de Higueras,
en sus aulas, fue el maestro de maestro
nos dio lecciones de cordura y valentía
de modestia y de principios
de moral y respeto y de pureza
por lo que siempre estuvo dispuesto
a entregar su vida.
No se recuerda el nombre
del que escupió sus balas contra el guerrillero;
que las sombras lo tengan a recaudo.
Ché se hizo inmortal, se hizo estrella,
con la que hoy, los olvidados se levantan
llevando su imagen y su frase
de encendida ejecutoria…
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE, comandante
comandante de ejemplos, no de sueños
Comandante de la historia, no leyenda.
Comandante de Pueblos, COMANDANTE.
(Octubre 8, 2009.)
Autor: Ernesto R. del Valle. CUBA
(Residente en Miami)

Editor Revista Literaria GUATINí.
Visitas: 1

http://www.interperiodismodigital.org/profiles/blogs/sencillamente-che

****************************************************

Y PARA REMATAR JUSTIFICA LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN CUBA


Por Ernesto R. del Valle

Editor de GUATINí.


El Sistema cubano tiene errores, es verdad, muchos errores, lo dijo Pablito Milanés "no somos una sociedad perfecta" pero decir que en Cuba, como política, se viola los derechos humanos es una barrabasada sin fundamento.

Los hechos producidos dentro de Cuba se merecen una inteligente reflexión y respuesta

Entro, no a disentir, ni a proclamar mi derecho a la réplica, entro sencillamente porque creo necesario poner en su puesto, de manera consciente, es decir a la luz de la realidad histórica de Cuba, algunos puntos tenidos, de tanto ser repetidos, como verdad absoluta....

Si se fijan en la foto, es elocuente la mirada de la Sra. que mira (en primer plano izquierda) hacia la cámara o hacia el fotógrafo, es una mirada de complicidad, hay perfidia, hay, en resumen un 'show" bien montado en La Habana, con un ombligo alimenticio unido al exilio histórico de Miami... Allá los que se dejan engañar.

Veamos estos siete puntos que encontré en una importante página de la Internet en la que participo puntos a los que respondí en su momento y copio a continuación.


LOS SIETE ASPECTOS DE LA DISCUSIÓN

1.- Si fueran libres no necesitarían permisos para volar.

2.- Si fueran libres no necesitarían reglamentos ni CDRs.

3.- Si fueran más humanos que revolucionarios el pueblo tendría qué comer.

4.- Si ellos -los de arriba- no pisotearan tanto a los de abajo no habría necesidad de gritar.

5.- Si tuvieran derechos no habría necesidad de protestar.

6.- Si ellos tuvieran consciencia, sus esposos no fueran presos de consciencia.

7.- Y si existieran derechos en aquel pedacito de tierra, esto sería un desvarío sin sentido.

l.- Si fueran libres no necesitarían permisos para volar.

En la última reunión en La Habana, sobre NACION Y EMIGRACIÓN EN CUBA, se debatió, no este punto del permiso que ya, en definitiva, todo el que viaja a Cuba no lo necesita.

Sobre la Tarjeta Blanca, como se le dice al permiso de salida, es uno de los puntos a discusión, Los que critican esto no critican la Ley "Pies secos, pies Mojados" que es la verdadera Ley asesina de cubanos en el mar. Gracias a esa Ley, los imprudentes se lanzan al Mar y entonces Cuba es la culpable.

Los mexicanos mueren en el desierto y los dominicanos en el Canal de la Mona, Por qué, si no tiene una ley norteamericana en contra como la tiene Cuba?

2.- Si fueran libres no necesitarían reglamentos ni CDRs.

No se engañen, desde la Guerra de Independencia ha habido gentes indolentes que miran más para su bolsillo y su estómago que para la Patria

El CDR se implantó en Cuba a raíz de atentados dinamiteros que comenzaron a producirse en La Habana. Fue una medida cautelar y a la vez de aglutinamiento, de UNIDAD. Era una medida de defensa necesaria que ya hoy solamente se dedica a labores sociales y culturales.

Constituyeron desde su creación, la respuesta enérgica del pueblo cubano al terrorismo de estado desatado por el gobierno de Estados Unidos, la CIA y el Pentágono contra Cuba.

Fundados por el entonces Primer Ministro Fidel Castro, en acto público frente al antiguo Palacio Presidencial (actual Museo de la Revolución) la noche del 28 de septiembre de 1960, los CDR surgieron como un sistema de vigilancia popular frente a ataques terroristas.

Aquel día, Fidel Castro, que regresó al país, tras un histórico discurso en la sede de la Organización de Naciones Unidas, explicaba a casi un millón de personas congregadas en el Palacio su estancia en Nueva York.

En medio del discurso del Primer Ministro, se escuchó una explosión, luego otra y otras más, pero el pueblo allí congregado respondió con vivas a la Revolución, a su líder y entonando las notas del Himno Nacional.

"Vamos a establecer un sistema de vigilancia revolucionaria colectiva, apuntó Fidel Castro, y añadió, están jugando con el pueblo y no saben todavía quién es el pueblo; están jugando con el pueblo y no saben la tremenda fuerza revolucionaria que hay en el pueblo".

3.- Si fueran más humanos que revolucionarios, el pueblo tendría qué comer.

El presidente de los Estados Unidos, J. F. Kennedy, cumpliendo el mandato que le había encomendado el Congreso de los Estados Unidos, mediante la Sección 620A de la Ley de Ayuda Extranjera, de septiembre de 1961, declara el bloqueo total contra Cuba a partir de las 12:01 AM del 7 de febrero de 1962.


Si formalmente el bloqueo se implantó oficialmente desde esa fecha, ya desde 1959 ese país venía aplicando políticas de bloqueo contra Cuba, dirigidas esencialmente a socavar puntos vitales de la defensa y la economía cubanas, tales como la supresión de la cuota azucarera, principal y casi único soporte de la economía y finanzas de la Isla, y el no suministro y refinación de petróleo por parte de las empresas petroleras norteamericanas que monopolizaban la actividad energética; paralizar al país, ese era el propósito que no lograron, así como también un solapado boicot a cualquier compra de piezas de repuesto para la industria cubana, toda ella de factura norteamericana.

La libreta de Abastecimiento surgió inmediatamente después de implantado el Bloqueo Económico, gracias a la Tarjeta de Abastecimiento los alimentos fueron distribuidos de manera racional a fin de que lo poco alcanzara para todos.

Hoy por hoy, ya la libreta no es tan necesaria ya que en los mercados llamados paralelos puede comprarse lo necesario. Lo importante aquí es que no ha sido noticia NUNCA que un ciudadano cubano haya muerto de hambre, JAMAS.

La Ley Helms-Burton viola flagrantemente las leyes y los derechos humanos del pueblo cubano, la Constitución de los Estados Unidos y varias normas jurídicas de ese país(...)
De ahí que la realidad del bloqueo era rendir por hambre a la ciudadanía para que esta se volcara a las calles, Esto nunca ha sucedido y por eso recurrieron a leyes que recrudecieran e hicieran más cruda y cruel esta necesidad.

4.- Si ellos -los de arriba- no pisotearan tanto a los de abajo no habría necesidad de gritar.


Los dirigentes cubanos son más asequibles a los problemas cotidianos que en cualquier otro País.

Los fraudes, los robos, las trampas políticas, las fugas de divisas, no se ven en Cuba, son firmemente juzgadas, sin miramiento de ninguna clase; hay que leer cualquier diario en cualquier país latino para que se conozcan esas realidades.

5- Si tuvieran derechos no habría necesidad de protestar.

Yo preguntaría a cualquier ciudadano de cualquier país, si tiene derecho a salir a protestar, por ejemplo, por las escuelas cerradas o porque su marido o hermano está preso.

Yo quisiera que un grupo de cubanos amigos de Cuba en Miami, salieran a protestar por las calles por los cinco cubanos anti-terroristas presos.

No faltaría, a los cinco minutos:


· 10 patrullas con 60 policías con bastones, pistolas eléctricas y bombas lacrimógenos

· 3 o 4 Carros de bomberos con manguera de agua a presión.

· 4 ó 5 brigadas con perros policías para en su momento echarlos encima a los protestantes.



Sin contar a Saavedra y sus “vigilantes mambises miembros del exilio histórico, tirándoles hollejos de naranja.

Si se tiran al suelo para evitar ser llevados, la lluvia de palos no se la quitan de arriba y cuidadito con forcejear...

Las fotos mostradas en los diarios más importantes del mundo son elocuentes, no se han visto

· gases lacrimógenos

· bastones para golpear

· pistolas eléctricas

· un solo golpe en las fotos tomadas.

6.- Si ellos tuvieran consciencia, sus esposos no fueran presos de consciencia.

Y no los hay, son personas que han delinquido al recibir dinero y órdenes de los Estados Unidos, que en Cuba y en cualquier País, es un delito, pero en Cuba se trata, de un país que tiene económicamente bloqueado a Cuba.

La conciencia de estos presos está en banca rota y en Miami lo saben, por eso es esto de las huelgas de hambre inducidas, SUICIDIO VOLUNTARIO, a los cuales Cuba atiende cuando es necesario.

7.- Y si existieran derechos en aquel pedacito de tierra, esto sería un desvarío sin sentido.

Sí existen los derechos humanos colectivos, no personales, derecho al trabajo, derecho que garantizan la salud de todos, larga vida a todos, la educación a todos, la recreación a todos.

Lo que sucede es que se han olvidado de que Cuba es un Estado Social, con una Constitución Social y Leyes Sociales que estos pocos no quieren respetar ni quieren obedecer, a quién conviene eso?

A los que están esperando a que la fruta madure para caerle encima.

No se engañen, desde la Guerra de Independencia ha habido gentes indolentes que miran más para su bolsillo y su estómago que para la Patria.


José Martí y Máximo Gómez los conocieron en su etapa histórica.

Lo que sucedió en 1902, esa vergüenza, no se repetirá jamás
Visitas: 0
Etiquetas: CUBANIA, DIGNIDAD

http://www.interperiodismodigital.org/profiles/blogs/cuba-no-es-una-sociedad
***************************************************************8


No tenemos su dirección en Miami,U.S.A para facilitárselas pero solicitamos al Department of Homeland Security (DHS) que abra una investigación sobre este personaje que desde suelo estadounidense hace apología en la red a una nacion patrocinadora del terrorismo.

**************************************
 
Vino a este sitio a defender chivatos destapados por la tiranía y buscando lo incluyéramos en la lista o con la esperanza que esto le de publicidad para vender sus libros.

ERNESTO R. DEL VALLE ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Identificado y localizado José M. Collera Vento ch...":

LA MAYORIA DL PUEBLO CUBANO ES PARA TI CHIVATO POR DEFENDER LA REVOLUCION?


Respuesta: La mayoria del pueblo de Cuba se muere de hambre y miserias y no defienden tiranos y dictadores como los acá publicados,los pocos que hasta ahora han sido expuestos aqui son una minoría de esbirros,chivatos y cómplices de la dictadura,no hay dudas de eso.



1 comentario:

  1. Este hombre, Ernesto R. del Valle, se hace pasar por exiliado y está participando en foros de Poesía, háciéndose pasar por un HÉROE. Por lo menos, en dos de los foros que conozco, UNO CERRADO YA. En ese que ya no funciona, dejaba mensajes amenazantes en los posteos de una poetisa cubana disidente, ex-presa política, ellos dos eran los únicos cubanos en aquel foro donde fue LAUREADO CON LA EXCELENCIA. Ahora está camouflageado en otro foro de Poesía donde pueden encontrarlo, donde postea y anuncia la venta de sus libros y TODOS ENCANTADOS CON SU ILUSTRE PRESENCIA... menos la misma poetisa que también está allí, DESENMASCARANDO AL COMUNISMO, en SONETOS y DÉCIMAS, ahora protegida por un NICKNAME.

    A continuación el LINK del foro: http://versosperegrinos.foro-colombia.net/forum

    ResponderEliminar