lunes, 16 de julio de 2012

Mayra Arevich Marín, presidenta ejecutiva de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA)



Instaló Cuba 12 mil nuevos teléfonos fijos

por  AIN  Domingo, 15 de Julio de 2012 08:57

 La población cubana se benefició este año con 12 mil  teléfonos fijos, según declaró Mayra Arevich Marín, presidenta ejecutiva de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), según informó el periódico Venceremos.

  El órgano oficial del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) precisa que el incremento de los servicios obedeció a un programa inversionista iniciado en 2009, el cual  posibilitó emplazar 300 modernos gabinetes, el más reciente   inaugurado por la funcionaria en Yacabo Abajo, municipio guantanamero de Imías.

   Al departir con los vecinos de la localidad rural, 250 de los cuales ahora poseen teléfonos en sus viviendas, la también  miembro  del Comité Central del PCC subrayó la voluntad política de la dirección de la Revolución por mejorar las condiciones de vida del pueblo.

   Significó el apoyo constructivo de los 867 habitantes de esta zona para la terminación de la obra en un territorio considerado “de silencio” para la señal televisiva y que solo disponía de dos teléfonos, es decir, uno por cada 433 pobladores.

   Rodolfo Gamboa Delgado, delegado del Poder Popular en la circunscripción Yacabo Abajo, agradeció a nombre de sus electores la materialización de este objetivo que resuelve uno de los planteamientos más reiterados por la comunidad que representa.

   Este es el séptimo gabinete emplazado en la provincia de Guantánamo, pequeñas centrales telefónicas de entre 300 y mil 200 líneas que comenzaron a construirse hace dos años y de las cuales restan tres, actualmente en ejecución en las comunidades rurales de Cuneira, Acueducto y San Ildefonso.    


******************

Bloqueo de EE.UU. afecta desarrollo de telecomunicaciones en Cuba (+ VIDEO)

20-10-2011 17:08 - Lapolillacubana
Por Redacción Cubasí
Fotos y video: Alejandra Alpízar y Raúl Rojas
image
Mayra Arevich Marín, presidenta de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA)
El bloqueo norteamericano a Cuba provoca grandes afectaciones al desarrollo de las telecomunicaciones en la Isla, declaró hoy en rueda de prensa Mayra Arevich Marín, presidenta de ETECSA.
En un corte realizado entre mayo de 2010 y abril de 2011, la empresa registró una pérdida superior a los 32 millones de dólares debido al bloqueo.
La dificultad primaria radica en que el tráfico de tecnologías y suministros debe realizarse a través de terceros países, ya que los operadores estadounidenses no pueden negociar con Cuba, lo cual genera pérdidas y mala calidad del servicio.
La dilación de este largo proceso causa aumentos en los precios. Además, el gobierno estadounidense controla rigurosamente las transacciones con Cuba y prohíbe a las empresas de otras naciones el comercio de materiales con origen norteamericano.
Esto significa una seria amenaza al suministro de determinados productos, al detectarse que su destino final es el mercado cubano, comentó Arevich.
Entre mayo de 2010 y abril de 2011 la empresa registró una perdida superior a los 32 millones de dólares debido al bloqueo
El impacto negativo del bloqueo se hace sentir en el desarrollo de la infraestructura, asegura la funcionaria. En el caso de la telefonía pública, muchos equipos y módulos tecnológicos llegan tarde a la Isla.
Esto afecta la reparación de tarjetas, pues la demora obliga a disponer de mayor cantidad de repuestos. «Debido a esto, hubo que emplear 99 400 USD de más en reparaciones para garantizar el servicio ante fallas de componentes y agregados».
Por supuesto, en medio de todas estas limitaciones, Cuba ha trabajado en la búsqueda de mercados alternativos y hoy uno de los principales proveedores es China, junto a otros países europeos.
Sin embargo, algunos sectores han sido imposibles de sustituir como las operaciones por concepto de roaming (servicio que permite a los turistas contar con la telefonía celular en Cuba), ya que como no existe un convenio con Estados Unidos, los visitantes de ese país no tienen acceso.
image
La presidenta de ETECSA subrayó que esta es una afectación significativa a la entrada de divisas a Cuba, ya que el roaming es un recurso exportable, pero además, ocasiona un problema a los usuarios norteamericanos.
Las restricciones aplicadas para el otorgamiento de licencias, visas o permisos de viaje, siguen siendo un obstáculo para el desarrollo y participación en seminarios técnicos y de carácter comercial en los EE.UU., o que especialistas de ese país puedan impartirlos en Cuba. Mientras, la política de la Casa Blanca incentiva a los profesionales a desertar en misiones en el extranjero.
Arevich apuntó que independientemente al bloqueo, aún la empresa debe superar otras deficiencias propias, y que el capital humano con que cuenta trabaja esforzadamente para darle solución.
***********************

Correo electrónico. mayra.arevich@etecsa.cu
Dirección. 3era avenida, entre 76 y 78 edificio Beijing Miramar Playa. Código postal. 11300

Foto: Chispaparazzi
****

MAYRA AREVICH MARIN - Tf: 2030343
62-A # 2316 PISO 3 APTO.6 e/ 23 Y 25 PLAYA



HERMANA

MARTHA IRENE AREVICH MARIN
33 # 4409 P-2 A-6 e/ 44 Y 46 PLAYA
Telefono: 2052012

44 y 31
por 
por 







Inician jornada contra el bloqueo telecomunicadores cubanos


Instituido el 26 de octubre como Día Contra el Bloqueo en ETECSA

Texto y foto: Luis Enrique Fragoso Casalvilla

La Habana.- Este jueves 21 de octubre se efectuó un acto en el Museo de las Telecomunicaciones que sirvió de inicio a las actividades de denuncia sobre el bloqueo financiero, económico y comercial de Estados Unidos a ese sector. En el emblemático edificio de Águila y Dragones del Municipio de Centro Habana también radica la Vicepresidencia de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, S.A. (ETECSA).

Yordanis Utria Cala*, Miembro del Buró Sindical de la Vicepresidencia de ETECSA en Ciudad de La Habana, manifestó que una vez más se denuncian ante el mundo “los sólidos argumentos que avalan los graves daños e impacto que ocasiona a la Isla esa política criminal que ha tratado infructuosamente de rendir por hambre al pueblo cubano, destruir el orden constitucional escogido por nosotros en ejercicio del derecho a la libre determinación y derrotar a nuestro proyecto social.”

www.radiometropolitana.cu tuvo acceso al documento que pone a disposición de la opinión pública internacional el impacto del bloqueo norteamericano contra Cuba, en el período comprendido entre el 15 de abril del 2009 y el 15 de marzo del 2010.

Como un acto de denuncia a las consecuencias del impacto del bloqueo, especialmente en el sector de las Telecomunicaciones, la empresa propuso instituir el 26 de octubre como Día Contra el Bloqueo en ETECSA.

En los próximos meses se desarrollarán disímiles acciones y actividades en el país para informar a los trabajadores sobre casos concretos de afectaciones y perjuicios provocados por el bloqueo a ETECSA, recogidos en el documento “Afectaciones Monetarias del Bloqueo de EUA a Cuba, año 2009”.

Agregó que como consecuencia del bloqueo impuesto por la Casa Blanca, las operadoras estadounidenses no pueden negociar con Cuba abiertamente, y por consiguiente, el tráfico con destino a la Isla debe transitar a través de terceros, lo cual genera pérdidas y mala calidad del servicio, entre otras consecuencias negativas.

El objetivo de estas jornadas, que comienzan en la empresa este 26 de octubre, es evidenciar las dificultades que esa política hostil (el bloqueo), causa a la masificación, la expansión y la calidad de los servicios de telecomunicaciones, por ejemplo, en la telefonía y en lo relativo al acceso a Internet.

El representante sindical manifestó además que “los comunicadores cubanos, siempre a la vanguardia en la lucha por defender las conquistas de la Revolución, nos sumamos a esta lucha de Cuba, al mismo tiempo que continuamos apoyando los esfuerzos de ETECSA por mantener –aún en estas circunstancias- la calidad en el servicio que brindamos y que de nosotros, esperan nuestros usuarios y la población en general. La comunidad Internacional está de nuestro lado.”

Los asistentes finalizaron la intervención con un ardoroso ¡Viva Cuba Libre! y ¡Rompamos el bloqueo!.

Estuvieron presentes en el acto, el Ingeniero Omar Pérez Salomón, Ingeniero el Telecomunicaciones y Máster en Gerencia y Comunicación; Iroel Sánchez*, Especialista de la Oficina Nacional de Informatización; el Ingeniero Luis Leonardo Cruz Valero*, Vicepresidente de Negociación y Logística de ETECSA y la Ingeniera Mayra Arevich Marín, Vicepresidenta de la Ciudad de La Habana.

por  
*************
Luis Enrique Fragoso Casalvilla lefc@enet.cu En Twitter: @lenriquetweet

Luis Enrique Fragoso Casalvilla.
 Con un pie en el avion en
Telefono: 2076563

por 

por 
**********************

Omar Perez Salomon
Tf: 8795690

Ayetaran 657
por 


EXTRA

Cuba, ¿el país más seguro de la región?

Laritza Diversent

FRASE: Otra prueba de que en Cuba no existen garantías para la justicia y el derecho

LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -Elías Carranza, director del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento de los Delincuentes (ILANUD), afirmó en el último encuentro internacional Justicia y Derecho, celebrado en La Habana, que “Cuba tiene grandes logros en la reducción de la criminalidad y es el país más seguro de la región”. Semejante afirmación solo puede hacerla alguien que no reside permanentemente en la Isla.

Arnaldo Peña Calzada, y su amigo Orlando Torres Cardero, ambos en prisión, están acusados de traficar con narcóticos, por llevar consigo 31 mil dólares americanos.

El pasado 23 de diciembre, Peña Calzada y Torres Cardero intentaron comprar un camión particular en Santiago de Cuba, según narra Ricardo, hermano de Arnaldo. Fueron detenidos e instruidos de cargos, por un presunto delito de enriquecimiento ilícito, en la Unidad de Instrucción y Operaciones Criminales de la oriental provincia.

 “El dinero lo envió mi hermano José Manuel, que vive en Ecuador, con su amigo, Efrén Rojas Reyes, que también reside temporalmente en ese país”, argumenta Ricardo. En un Estado de Derecho, las pruebas que destruyen la presunción de inocencia corren a cargo del Ministerio Fiscal. En este caso fue diferente.

Fueron los familiares los que acreditaron el origen lícito del dinero. Presentaron a las autoridades declaraciones juradas ante notario, del hermano residente en Ecuador y de una institución bancaria de esa nación. Ambos documentos se legalizaron en el Ministerio del Exterior del país sudamericano. Su amigo, Rojas Reyes, declaró, además, ante el instructor penal del caso, Capitán Daniel Martínez*.

“Ellos investigaron el modo de vida y comportamiento en el barrio de Arnaldo, y comprobaron que vivía modestamente”, afirma Ricardo, refiriéndose a las autoridades policiales. Y añade: “Entonces dijeron que mentíamos porque nadie puede entrar a Cuba con esa suma de dinero, sin declararla antes. Pero hay una resolución del Banco Central que permite la entrada al país de moneda libremente convertible, sin límite alguno”.
Los intentos de procesarlos por enriquecimiento ilícito fueron infructuosos. Los acusaron de un delito de tráfico internacional de drogas. De acuerdo con la versión policial, los acusados forman parte de una red de narcotráfico entre Cuba y Jamaica. Y su misión era recaudar las ganancias del lucrativo negocio.

“La policía dice que Arnaldo y Orlando estaban en Santiago para entregar los 31 mil dólares a un jamaicano arrendado en una casa particular”, comenta Ricardo. Las pruebas en contra de ambos, están basadas en la mensajería del teléfono celular, que portaba al momento de la detención Orlando Torres Cardero, amigo de los Peña Calzada.

Cubacel, en Santiago de Cuba, certificó en dos ocasiones que los teléfonos móviles ocupados no presentaban datos de interés para la investigación. No conforme con los resultados, Mayra Arevich, Presidenta de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba. S.A. (ETECSA), a solicitud del Vice Fiscal de la República, certificó la existencia de mensajería desde Jamaica, en el teléfono de Orlando.

 “El jamaicano al que supuestamente debían entregarle el dinero, salió del país sin problemas, días después de la detención de ambos, y en los SMS no se mencionan las palabras droga o dinero”, comentó Ricardo. En su opinión, les están fabricando un delito para condenarlos injustamente.

Peña Calzada rebate la hipótesis policial: “Supongamos que le entregarían el dinero a ese turista, cómo lo iba a sacar del país, si la Aduana solo permite sacar hasta 5 mil dólares, siempre y cuando, al momento de entrar, se haya declarado una cifra mayor”, explicó.

 “Detrás de esto hay más -comenta Ricardo-: Orlando nació en Las Coloradas, Niquero, un municipio costero de la oriental provincia Granma, por donde más recala la droga en Cuba. Creció junto a Juan Labrada, un cubano residente en Jamaica, que se dedica al tráfico de drogas y personas, desde hace aproximadamente 6 años”.
Según Peña Calzada, el traficante conoce la zona como la palma de su mano. Entra y sale de Cuba sin ser detectado por los oficiales del Departamento Nacional Antidrogas (DNA): “Los que viven en Belic, Palma la Cruz, Las Coloradas, Cabo Cruz (poblados de Niquero), y en algún momento de su vida conocieron o tuvieron vínculos con Labrada, son acosados. Incluso, a algunos les han prohibido acercarse al mar”.

“Antes de esta detención, Orlando estuvo 6 meses en prisión, acusado de salir y entrar al país, desde Jamaica. Luego, fue liberado sin explicación alguna”, explicó Peña Calzada. Orlando se vio obligado a abandonar su barrio natal, por el acoso de las autoridades. Actualmente reside en las Tunas, también en el oriente del país.
Ricardo no tiene dudas de que su hermano está en prisión por la persecución policial sobre su amigo Orlando. Está seguro que desde el principio, las investigaciones giraban en torno al comercio de narcóticos. Sin embargo, no entiende por qué los acusaron primero de enriquecimiento ilícito. “¿Qué hubiese pasado con el tráfico de drogas, si no hubiésemos podido probar la licitud de los 31 mil dólares?”, pregunta.

El caso de Arnaldo Peña Calzada y su amigo Orlando Torres Cardero, es un ejemplo de que en la Isla no existen garantías para el debido proceso y la presunción de inocencia. Un elemento que no tuvo en cuenta Elías Carranza, director de ILANUD, cuando afirmó que Cuba es el país más seguro de la región.


* Pendientes....

No hay comentarios:

Publicar un comentario