ESPECIAL: Cuba pierde playas por erosión
ESPECIAL: Cuba pierde playas por erosión
- Editor: Sandra Niu
- 03:31:06 2012-09-02 / Xinhua
LA HABANA, 1 sept (Xinhua) -- Unas 400 playas cubanas están amenazas por la erosión, que hace retroceder la línea costera en un promedio de 1,2 metros anuales, de acuerdo con una reciente investigación científica hecha pública en la isla.
Un equipo científico multidisciplinario realizó un estudio sobre los peligros y la vulnerabilidad costera para los años 2050 y 2100, que identificó esa situación en 413 playas cubanas, incluida la hermosa franja costera del balneario de Varadero, el más famoso de la isla.
La erosión se reporta en alrededor del 84 por ciento de las playas del archipiélago cubano, que tiene unos 4.000 kilómetros de costas. El jefe del departamento de Procesos Costeros del Instituto de Oceanología, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), José Luis Juanes, explicó que en muchos casos la principal causa de ese proceso se debe a acciones humanas inadecuadas.
Entre las intervenciones humanas que facilitan la erosión, el investigador citó la extracción de arena para fines diversos, la incorrecta ubicación de espigones de entrada de canales y dársenas, y las construcciones sobre las dunas naturales.
Juanes indicó que esa situación puede ser provocada también por el impacto de las olas generadas por eventos meteorológicos extremos contra las estructuras de concreto y otros materiales. En ese sentido apuntó que los estudios realizados permitieron comprobar cómo, durante el paso de huracanes de gran intensidad, la inundación costera empieza a sobrepasar las dunas en diferentes puntos de la isla.
Ese proceso ocasiona el traspaso de la arena hacia las lagunas interiores, provocando transformaciones estructurales apreciables en el perfil de la costa, señaló. Para proteger las playas se aplica un programa que incluye el suministro artificial de arena, algo que se ha hecho de manera sistemática en Varadero,donde se han depositado desde 1987 casi 2,9 millones de metros cúbicos en diversos tramos a lo largo de sus 20 kilómetros de litoral.
Hace dos años, el viceministro primero del CITMA, Fernando González, dijo que la isla caribeña es vulnerable al cambio climático por su condición insular y tropical, lo que la obliga a diseñar estrategias para disminuir esa fragilidad. Al intervenir en el VIII Congreso Internacional de Desastres, que se realizó en La Habana, el experto indicó que las transformaciones climáticas mundiales agravarán los problemas ambientales cubanos y serán factor determinante de riesgos de desastres.
Explicó que el incremento anual de 2,14 milímetros del nivel medio del mar y la elevación de la temperatura en 0,6 grados centígrados desde 1951 han convertido el clima de la isla en más cálido y extremo con una expansión del verano y una reducción del invierno.
Según el científico, la principal amenaza para la isla es el ascenso del nivel medio del mar, que si bien por su grado paulatino en cuanto a pérdida de terreno y salinización de los acuíferos pudiera no llamar la atención en lo inmediato, en la práctica implica un deterioro silencioso del patrimonio natural, productivo o construido. González explicó que la actual estrategia ambiental nacional identifica como principales problemas la degradación de los suelos, las afectaciones a la cobertura forestal, la contaminación, la pérdida de la diversidad biológica y la carencia de agua.
En ese sentido, reveló que Cuba elaboró metodologías para la identificación de peligro, cálculo de las vulnerabilidades y riesgo ante fenómenos naturales por intensas lluvias, penetraciones del mar, fuertes vientos, sequía, deslizamiento de tierra, sismos e incendios forestales. Fin
******************
Dr. José Luis Juanes Martí
Institution(s) / Organization(s): Instituto de Oceanologia de Cuba (IDO), Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia ,Tecnologia y Medio Ambiente de Cuba Dr. Juanes is a Senior Research Scientist with the Institute of Oceanology, Ministry of Science, Technology and Environment, in Havana, Cuba. He is the Head of the Coastal Processes Department and has 25 years of experience in the field. Dr. Juanes has been principal investigator of numerous projects in Cuba including studies on: Coastal zone morphology and dynamic in order to locate the nuclear power plant of Cienfuegos; geomorphology and litodynamic at Hicacos Peninsula; coastal processes from Havana bay to Hicacos Peninsula; diagnosis of the erosion processes in the Caribbean sandy beaches, with an assessment of destruction and physical alteration of habitats. He has written a technical chapter on the “Coastal Law of Cuba” in 1993, and a manual on “Coastal Processes and Methodological Criteria for Beach Recuperation” in 1994. Dr. Juanes is a member of several scientific committees such as the Scientific Council of the Institute of Oceanology, the National Coastal Commission, the Mexican Academy of Sciences, and the Assistant Council to the Recuperation of Cancún Beach, Mexico. Education: Ph.D. Geography, University of Havana, Cuba, 1975 Area of Expertise / Interest: Geography Preferred Language: No Preference
Keywords: Geography, Erosion, Coastal process, Dynamics, Geomorphology, Coastal law http://www.gulfbase.org/person/view.php?uid=jjuanesmarti |
Varadero 2006
Lo que no dice este delincuente es que la arena desaparecida de las playas y principalmente la de Varadero ha sido vendida a consorcios económicos del medio oriente y otros magnates para decorar sus playas privadas.
Cuba siempre fue reconocida por sus bellas playas y hasta eso han logrado desaparecer esta banda de corruptos e indolentes que se auto titulan defensores del medio ambiente.
Ser responsable de la desaparición de las playas cubanas es motivo mas que suficiente para que se suicide.
Varadero 2010
JOSE LUIS JUANES MARTI - 2718759
180 E-A3 BJOS Apto.12 E/ 1RA Y 5TA, RPTO.FLORES
No hay comentarios:
Publicar un comentario